El tagalo no es un idioma muy difícil de aprender para un angloparlante. De hecho, se considera una lengua de Categoría II, un hablante medio de inglés puede llegar a dominar el tagalo en unas 44 semanas.
Mi equipo trabaja con Voice Crafters constantemente y siempre resulta fácil y sencillo. Son profesionales, rápidos, flexibles y creativos. Se centran en el cliente y la razón calidad precio del servicio es inmejorable. ¿Qué más se puede pedir?
Kathleen Kaye S.Tagalo
Filipinas
|
Mejor calificados I am Kathleen and I work as a freelance professional voice-over talent based in Manila, Philippines. My native... |
Gelo P.Tagalo
Filipinas
|
Mejor calificados Fluent in English, Tagalog, and Ilonggo, and an active professional voice actor in the Philippines since 2009.... |
Dave S.Tagalo
Filipinas
|
24h Delivery
Dave is a full-time professional (Source Connect) voice-over actor. He started out as the Filipino voice of ch... |
Joanna D.Tagalo
Filipinas
|
Mabuhay! I’ve been doing VO professionally for over a year. I’ve done various things from character work (podc... |
Pocholo G.Tagalo
Filipinas
|
My name is Pocholo and I’m a professional Filipino and Tagalog voice actor. Veteran Voice Artist “The VoiceMas... |
En Voice Crafters, encontrarás locutores nativos y preseleccionados de tagalo
Nuestros locutores llevan años invirtiendo en su oficio. Son experimentados y versátiles, por lo que tienes garantizada una calidad de audio impecable para cualquier proyecto en el que estés trabajando. Ya sea:
O cualquier otra cosa para la que necesites una voz nativa filipina.
Puedes trabajar con el locutor que hayas elegido directamente a través de nuestra plataforma. O bien, para proyectos de mayor envergadura que requieran nuestra gestión de proyectos, ¡solo tienes que llamarnos para que nos encarguemos de todo de principio a fin!
Tenemos mucha experiencia en localización y traducción de vídeos. Y podemos encargarnos de cualquier tarea de postproducción por ti. ¿Necesitas sincronizar el audio con el vídeo? ¿Añadir efectos especiales? ¿Mezclar la grabación de voz con una banda sonora? ¿Edición de vídeo? ¡Podemos hacer todo eso!
¡Y aún hay mucho más!
¿También buscas música de producción original para tu proyecto? Echa un vistazo a nuestro sitio de música libre de royalties Audio Buzz para obtener música original seleccionada a mano para añadir ese factor "sorpresa" a precios increíbles.
Por favor, haznos saber si podemos ayudarte a encontrar tu voz perfecta o si necesitas consultar sobre tu proyecto. ¡Estamos aquí para ayudarte!
El tagalo es un idioma austronesio, hablado principalmente en Filipinas. Es una lengua étnica del pueblo tagalo, uno de los grupos etnolingüísticos más grandes de Filipinas.
El tagalo es más conocido por su forma estandarizada: el filipino. El filipino es una de las dos lenguas oficiales de Filipinas y la lengua franca de los filipinos de todo el mundo.
Se calcula que unos 23 millones de personas son hablantes nativos de tagalo. Y lo que es más, 45 millones de personas hablan tagalo como segunda lengua. Es una lengua muy hablada fuera de Filipinas. De hecho, es la cuarta lengua más hablada en Estados Unidos. En Canadá, Malasia y Arabia Saudí hay destacadas comunidades de hablantes de tagalo.
El tagalo no es un idioma muy difícil de aprender para un angloparlante. De hecho, se considera una lengua de Categoría II, un hablante medio de inglés puede llegar a dominar el tagalo en unas 44 semanas.
Los lingüistas consideran que el tagalo se desarrolló a partir de la lengua protofilipina, un antiguo ancestro de todas las lenguas filipinas. Como lengua independiente, el tagalo surgió alrededor del siglo X. Los primeros textos escritos también aparecieron en esa época.
La difusión y el uso del tagalo se vieron muy influenciados por el dominio colonial español de Filipinas, que se extendió durante casi cuatro siglos. Durante este tiempo, el idioma español dominó todos los aspectos de la vida oficial y el tagalo fue relegado a los márgenes.
A principios del siglo XX, se eligió el tagalo como base de la lengua nacional de Filipinas. La región tenía entonces dos lenguas oficiales: el español y el inglés. El gobierno trató de implantar una lengua nacional, basada en una de las lenguas nativas de Filipinas.
En 1983, el filipino, la versión estandarizada del tagalo, se convirtió en el idioma oficial de Filipinas.
El tagalo está estrechamente relacionado con otros idiomas filipinos, por ejemplo, kapampangan, pangasinan, ilocano y cebuano. Los idiomas no se consideran mutuamente inteligibles, pero comparten gramática, pronunciación, vocabulario y patrones de palabras similares.
Como el tagalo pertenece al grupo de lenguas austronesias, tiene algunas similitudes con otras lenguas de este grupo. Lo más notable es que el tagalo es similar al malayo, al mori, al hawaiano y al malgache.
En términos de vocabulario, la mayoría de las palabras en tagalo son de origen austronesio. Sin embargo, el tagalo tomó prestado ampliamente de lenguas extranjeras. Hay muchos préstamos de origen inglés, español, japonés, chino mandarín y sánscrito.
El taglish, o englog, es el cambio de código entre el inglés y el tagalo. El taglish se utiliza ampliamente en Filipinas y en el extranjero en las comunidades filipinas.
Al ser una lengua bastante extendida, el tagalo tiene muchos dialectos y variedades regionales. Los dialectos del tagalo se clasifican en cuatro grupos regionales: norte, centro, sur y marinduque.
El tagalo tiene una forma estandarizada, el filipino, que sirve como uno de los idiomas oficiales del país y se usa en todos los asuntos oficiales, la educación y los medios. El tagalo estandarizado se basa en el dialecto de Manila, una variante del idioma que se habla en la capital Manila.
Cuando se trata del tagalo hablado, los angloparlantes y los hispanohablantes no tienen tantas dificultades para aprender o comprender el idioma. El tagalo no tiene sonidos que parezcan extraños a los angloparlantes.
La lengua cuenta con una variedad de acentos regionales. Por ejemplo, en la capital, Manila, los hablantes tienden a pronunciar el sonido i con más fuerza, así como a cambiar entre las vocales o y u. Así que cuando trabajes en la grabación, asegúrate de conocer a tu público objetivo, ya que los acentos regionales son muy singulares.